- hipotético
- ► adjetivo1 Que se basa en hipótesis o se presenta como tal:■ te basas en un juicio hipotético.2 Que parece poco probable:■ en el hipotético caso de que lo logres, no sé si te será útil.SINÓNIMO incierto
* * *
hipotético, -a (del gr. «hypothetikós»)1 adj. Se aplica a lo que se *supone, como punto de partida para un argumento, una demostración o una investigación, pero que no está comprobado.2 Gram. Se aplica a las conjunciones con que se expresa que el contenido de cierta oración es una suposición que determina, en caso de realizarse lo que se expresa en otra oración principal, y también a las oraciones afectadas por esas conjunciones. La conjunción hipotética típica es «si» en frases como ‘si te decides a venir, avísame’.⃞ CatálogoApódosis, prótasis. ➢ Expresiones hipotéticas: si acaso, así, si así como, si es así, siendo así, caso de que, caso que, dado caso que, en caso de que, en ese [otro, tal, todo] caso, puesto caso que, si hay caso, si llega [llegado] el caso, como, si como, si... como si..., puestas así las cosas, si pones [ponéis, etc.] así las cosas, cuando, cuando no, dado que, donde no, si igual [de la misma manera] que, de esa [u otra] manera, lo mismo si... que si, de ese [u otro] modo, si del mismo modo que, si no, a [con, por] poco que, pon [pongamos, etc.] que, con que, supón [supongamos, etc.] que, tanto si... como si..., si en vez de. ➢ Expresiones hipotéticas de sentido negativo: a menos que, a no ser que, so pena de que.⃞ Formas de expresiónSe forman expresiones hipotéticas con «de» y, menos frecuentemente con «a» (con el verbo en infinitivo): ‘a [o de] haberlo sabido’, y con «como» (con el verbo en subjuntivo): ‘Como lo digas, no volveré a contarte nada’.Son también hipotéticas expresiones de gerundio como ‘viniendo tú, ya no necesitamos a tu hermano’. Las oraciones disyuntivas con «o» o «que» constituyen realmente la prótasis de una oración hipotética, pues equivalen a «si... como si...»: ‘Quiera o no quiera, le harán venir. Quieras que no, me lo hizo tomar’. También la constituye la expresión «la verdad que diga», equivalente a «a decir verdad». Así como las expresiones «si he de decir la verdad, si he de ser [serte, serle a usted, etc.] franco».Las expresiones «pon que, supón que», etc. (a veces reducidas a «que»): ‘Que no puedes venir, devolvemos tu entrada y no ha pasado nada’. En lenguaje hablado, cuando se trata de quitar valor a las consecuencias de la hipótesis, puede suprimirse hasta el «que», quedando la oración que expresa la hipótesis reducida a una oración sin ninguna conjunción ni forma especial, pronunciada con entonación ligeramente interrogativa y separada de la oración que expresa consecuencia por una pausa como de coma; entonces esta última oración pasa a ser gramaticalmente una subordinada consecutiva, precedida de «entonces» o «pues»: ‘Lo manda él, pues lo hacemos y en paz. Piensas otra cosa... entonces me avisas para que vaya yo en tu lugar’.En las oraciones compuestas hipotéticas, a veces, en lenguaje informal, se pone el verbo de la apódosis en indicativo, en vez de en subjuntivo: ‘¡Si llega a ser su mujer en vez de él, nos pega!’ (en vez de ‘nos hubiese pegado’).Opuestamente, hay tendencia, en lenguaje hablado, a dar sentido hipotético al segundo término de una oración comparativa: ‘Lo hace mejor que lo puedas hacer tú’.* * *
hipotético, ca. (Del gr. ὑποθετικός). adj. Perteneciente o relativo a la hipótesis o que se funda en ella. □ V. proposición \hipotético.* * *
► adjetivo Relativo a la hipótesis o que se funda en ella.
Enciclopedia Universal. 2012.